viernes, 5 de octubre de 2012

Capítulo III


Capítulo III

Aportes para la construcción de una didáctica constructivista

La enseñanza  y el aprendizaje se correlacionan positivamente,  el aprendizaje es como un proceso activo de parte del alumno, permite abrir nuevas de acción que el posibilitan plantear estrategias didácticas en el marco del constructivismo. El enfoque constructivista se basa en la tesis de que el alumno construye su propio conocimiento, con esto conlleva un largo y laborioso proceso que supone resignificaciones de los saberes previos, lo que implica, necesariamente, realizar tareas en forma incorrecta con respecto al resultado final; pero error del alumno no siempre supone falta de compresión, sino que puede constituir la respuesta más adecuada según sus reales posibilidades de aprender.
El constructivismo rompe con el supuesto de las posturas empiristas que conciben que el conocimiento vaya ser  siempre efecto de un acto y que el error es lo contrario al aprendizaje, por lo cual debería ser eliminado a la vez que debería fijarse a los aciertos para garantizar el aprendizaje.
Los tipos de errores de los que se hablan en el texto pueden ser benéficos y esperables para el docente porque le permite evaluar las hipótesis, teorías y procedimientos que realizan los alumnos y determinar que conocen y que dificultades tienen y actuar en consecuencia a esto. Que los alumnos entren en conflictos y contradicciones, ni tomen conciencia de aquello que no saben, que es, justamente, aquello que necesitan aprender y que los alumnos remuevan sucesivamente los errores que cometen en el proceso de conocimiento. Los errores que comenten los alumnos, obedecen a sistemas de interpretación que están determinados por sus conocimientos previos, su estructuración cognoscitiva y su lógica de acción. Los errores constructivos no constituyen obstáculos en el proceso de conocimiento sino todo lo contrario, guían al docente en sus intervenciones pedagógicas.
La aceptación de que el aprendizaje es fruto de un activo proceso de resignificaciones que realiza el alumno, abre la posibilidad a otro modo de pensar las estrategias didácticas que sostienen la practica pedagógica enmarcadas en la pedagogía transmisiva, hacia un nuevo modo de pensar las estrategias didácticas en torno a la idea de construcción y a partir del paradigma de la complejidad. Los papeles que juegan tanto el alumno como el docente están delimitados con funciones específicas: el alumno debe construir sus propios conocimientos y estrategias de aprendizajes basándose en el conocimiento previo, y mientras el docente construye y reconstruye las condiciones de ese aprendizaje.
No es recomendable seguir trabajando planificaciones como un listado de temas aislados. Los mapas conceptuales, son un ejemplo, que se pueden usar al organizar los conocimientos como una trama interrelacionada y jerarquizada, que permita al docente realizar un seguimiento de los procesos de aprendizajes de cada alumno. Los mapas conceptuales permiten al docente moverse con plasticidad ante cualquier planteo de los alumnos, aun ante planteos que aparentemente podrían desviar el tema que se está tratando, y marcar los caminos posibles que los relacionan.
En conclusión al hablar de estrategias didácticas, es muy importante tomar en cuenta que debemos pensar que no todos los alumnos son iguales, y que cada uno reacciona diferente ante alguna eventualidad, por eso es complejo y se debe establecer un nivel o un punto de mayor asimilación por parte de los estudiantes y así poder cubrir las necesidades de todo el grupo en forma general.  

CapituloII


CapituloII

Fundamentos, aportes y límites del constructivismo

Según Jean Piaget en su teoría psicogenética el conocimiento sin esquemas y estructuras cognoscitivas previas y sin actividad organizadora de la realidad, los hechos no son significativos para los niños, esto sin embargo, no quiere decir, que no sea importante y necesario el papel que juegan  las experiencias en el aprendizaje.
 Para lo que produce el aprendizaje no es por la mera presentación de un estímulo. El estimulo presentado por el docente solo tiene significado para el alumno cuando hay una estructura cognoscitiva que permite la asimilación. A través de la acción social significativa, es que se pueden integrar esos estímulos, pero al mismo tiempo dar una respuesta significativa correcta o incorrecta con respecto al resultado final y es aquí cuando los alumnos entran en contacto con el conocimiento y puedan aprenderlos.
Según  Piaget los esquemas y las estructuras cognoscitivas se ubican como una condición necesaria previa ante todo aprendizaje, con lo cual podríamos inferir que todo cambió en la estructuración de sujeto, provocando cambio en los aprendizajes de los alumnos. También se bebe tener en cuenta que no todos los alumnos son iguales  o que presenten las mismas situaciones, los alumnos operan con distintas estrategias de aprendizaje, es decir, que los procesos no son lineales sino más complejos y contradictorio, y lleva a los alumnos a operar con distintas secuencias de acción, orientadas por una idea especifica.
A grandes rasgo puedo decir que el constructivismo,  hace referencia o más bien se enfoca a que el conocimiento significativo se da, cuando en los procesos educativos se logra crear un ambiente, donde los alumnos generen diferentes situaciones de conflictos cognoscitivo,  que haya análisis y reflexión, para que el mismo alumno se propicie su aprendizaje, a su estilo o manera, por otra parte es importante que el docente procure que se den estos tipos de situaciones y servir como un guía que oriente a los educandos en los procesos de aprendizaje. En el marco de la escuela constructivista, la psicogénesis gira en torno a la construcción del conocimiento del aula. Pero sólo en torno al eje del aprendizaje que se estén dando por la construcción de conocimientos que los alumnos realizan, a partir de los modos de enseñar del docente, para ello debes romper las viejas estructuras cerradas o limitadas por paredes y generar un espacio simbólico, donde lo central es el cambio de la concepción teórica y epistemológica del docente, que permita en los alumnos, sentirse libres, experimentar e investigar para que construir aprendizajes verdaderamente significativos y  también es necesario  plantear estrategias didácticas que posibiliten un aprendizaje genuino.
La escuela transmisiva no deja lugar a la construcción del conocimiento, porque parte del principio de que el conocimiento ya está “dado” y solo tendrá que ser descubierto o desarrollado, constituye  un modelo que ha perdurado durante el siglo XX y que sigue siendo dominante en el Sistema Educativo. Los pilares que sostiene la escuela transmisiva son:
·         Los alumnos aprenden a partir de que son estimulados.
·         El docente actúa como si el alumno nada supiera de lo que se aprende.
·         El docente trabaja desde el lugar de quien todo lo sabe y debe enseñar a quien no conoce.
·         El aprendizaje se reduce a meros actos sucesivos que se van a cumulando como “granos en el granero”.
La escuela constructiva orienta en torno a la construcción de conocimientos y los pilares de ésta son totalmente opuestos  a los anteriores.

CapituloI


CapituloI

Fundamentos, aportes y límites del conductismo

Según Comenio y Rousseau, desde el modelo tradicional, la concepción sexual-empirista plasmada en la llamada enseñanza  intuitiva  adquiere  un predominio en la educación Formal, con la influencia del positivismo.  En esta época se califico sexual-empirista a  los que consideren  que  en un comienzo los alumnos son una tabla rasa sobre el que se imprimen  progresivamente  las impresiones  suministradas  por los sentidos,  con la diferencia de la sensibilidad que tenga cada alumno.
Tanto el modelo explicativo basado en el condicionamiento a través de la repetición mecánica, como el modelo fundado en la comprensión súbita,   es decir, el aprendizaje está limitado como un organismo reactivo que posibilita la asociación entre el docente dando una estimulación y el alumno generando una respuesta a dicho estimulo, sin embargo, se debe tomar en cuenta  que no todos los estímulos van dar buenos resultados para todos los alumnos, ya que cada organismo es diferente y lo que para unos sea estimulante es probable que para otros no lo sea, al igual de que no todos van a poder realizar todas las actividades en el mismo tiempo o en el mismo modo, esto independientemente de sus conocimientos previos, del desarrollo de la inteligencia y sus marcas sociales y culturas.
El conductismo tiene corrientes filosóficas y epistemológicas como el positivismo, que hace referencia aquello que puede ser observado y comprobado empíricamente; por su parte el pragmatismo es una oposición a la tradición racionalista y también hace referencia a la actitud observable empírico como contenido curricular y no a las normas sociales y valores que sostienen y provocan (en parte) a las actitudes, es decir, que lo único que importa es el efecto y no las causas de esas actitudes; y por último, el evolucionismo darwiniano, se refiere a la transpolación entre algunos de los conceptos de la biología y el campo de la psicología. El conductismo se apoya en lo anterior y reduce todas las funciones psicológicas a las biológicas, utiliza el concepto de adaptación, pasando de la parte biológica a la parte social.
Según John Watson, el conductismo analiza el comportamiento de los hombres y las mujeres y éstos son explicados o más bien se basan en un estímulo-respuesta.
En conclusión el conductismo se sintetiza en un programa de  apariencia neutra: dando un estimulo determinado y a partir de esto se va a poder predecir la respuesta y también el conductismo se funda la enseñanza en la mera presentación de contenidos, en la eliminación de los errores y en la fijación o mantenerse en el acierto.
También es importante recalcar los rasgos distintivos del conductismo y sus raíces que aún en la actualidad  permanecen presentes en los Sistemas de Educación de prácticamente toda Latinoamérica que son:
Ø  El asociacionismo
Ø  Principio de correspondencia entre el aprendizaje y la realidad.
Ø  Ambientalismo.
Ø  Pasividad del organismo
Ø  Equipotencialidad de los estímulos.